Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de 2 litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el mas info oxígeno ingresa de forma más corta y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la boca intentando conservar el organismo firme, evitando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte inferior, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la solidez y optimizar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el diafragma y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.